En el árido y ventoso paisaje de la Patagonia norte, Las Heras, en la provincia de Santa Cruz, emerge como un testimonio de la resiliencia humana y la riqueza subterránea de la región. Ubicada en el Departamento Deseado, esta ciudad, nacida al ritmo del ferrocarril y el petróleo, es un enclave estratégico en la Ruta Nacional 3, a 134 km de Caleta Olivia, 80 km de Pico Truncado, y 566 km de Río Gallegos. Con una población de aproximadamente 17.821 habitantes (censo 2010), Las Heras forma parte de un triángulo urbano junto a Caleta Olivia y Pico Truncado, concentrando la actividad económica y cultural del norte santacruceño. Para los viajeros, Las Heras ofrece una mezcla única de historia industrial, paisajes esteparios y una comunidad acogedora que refleja el espíritu patagónico.

Ubicación y Cómo Llegar: La Encrucijada del Norte
Las Heras se sitúa en una planicie esteparia, rodeada de mesetas y cañadones, en el corazón de la cuenca petrolera del Golfo San Jorge. Su ubicación la convierte en un punto clave para explorar el norte de Santa Cruz y la vecina provincia de Chubut, con fácil acceso a destinos como Comodoro Rivadavia (214 km) y Puerto Deseado (280 km).
Cómo Llegar
- Por tierra:
- Desde Río Gallegos (566 km, 7 horas): Toma la Ruta Nacional 3, asfaltada y en buen estado, con paradas posibles en Fitz Roy o Piedra Clavada.
- Desde Caleta Olivia (134 km, 2 horas): Un trayecto corto por la Ruta Nacional 3, ideal para combinar con una visita a la costa atlántica.
- Desde Pico Truncado (80 km, 1 hora): La Ruta Provincial 43 conecta ambas localidades, atravesando la estepa petrolera.
- Transporte público: Empresas como Taqsa y Marga ofrecen buses diarios desde Río Gallegos, Caleta Olivia, y Comodoro Rivadavia. También hay minibuses locales hacia Pico Truncado y Fitz Roy.
- Avión: El Aeropuerto de Las Heras (SCAS), a 5 km del centro, recibe vuelos chárter y privados, principalmente para la industria petrolera. Para vuelos comerciales, los aeropuertos más cercanos son Comodoro Rivadavia (214 km) o Río Gallegos (566 km).
- Recomendación: Alquilar un auto en Caleta Olivia o Comodoro Rivadavia ofrece flexibilidad para explorar la región, pero verifica el estado de las rutas en invierno (junio a agosto) por posibles nevadas o vientos fuertes.
Historia: Del Ferrocarril al Petróleo
Las Heras, originalmente conocida como Colonia Las Heras, debe su nombre al general independentista Juan Gregorio de Las Heras (1780-1866). Su historia comienza mucho antes de su fundación oficial, como un punto de encuentro para estancieros que transportaban lana en carretas hacia Puerto Deseado. En 1908, la creación de la Colonia Pastoril Las Heras marcó el inicio de su desarrollo, pero fue la construcción del Ferrocarril Patagónico (1909-1914) la que consolidó su existencia. El 6 de octubre de 1914, la estación ferroviaria adoptó el nombre Colonia Las Heras, extendiéndose al pueblo que creció a su alrededor. Un decreto presidencial de Hipólito Yrigoyen en 1921 formalizó su creación, aunque registros de población, una estafeta postal y actividad comercial datan de épocas anteriores.
El ferrocarril, que conectaba Las Heras con Puerto Deseado, fue clave hasta mediados del siglo XX, cuando la explotación petrolera transformó la economía local. Hoy, Las Heras es un centro neurálgico de la Cuenca del Golfo San Jorge, con yacimientos que sustentan la región junto a Pico Truncado. A pesar de su importancia industrial, la ciudad conserva un aire nostálgico, con edificios históricos y plazas que narran su pasado ferroviario.
Lugares para Conocer la Historia
- Museo Ferroviario: Ubicado en el predio de la antigua estación, exhibe locomotoras, vagones y herramientas que cuentan la historia del ferrocarril patagónico. Las visitas guiadas revelan anécdotas de los pioneros y la importancia de la línea para el desarrollo regional.
- Plaza San Martín: El corazón de Las Heras, con el Monumento a Juan Gregorio de Las Heras y áreas verdes ideales para un paseo familiar.
- Edificios históricos: La antigua comisaría y el Juzgado de Paz, construidos en los años 20, reflejan la arquitectura funcional de la época.
- Piedra Clavada: A 29 km, este monumento natural de 15 metros, erosionado por el viento, es un ícono de la estepa y un punto fotográfico.
Atractivos Turísticos: Naturaleza y Cultura
Aunque Las Heras no es un destino turístico masivo, su entorno estepario y su patrimonio industrial ofrecen experiencias auténticas para viajeros curiosos.
Naturaleza y Aventura
- Cañadón de las Cuevas: A 20 km, este cañadón ofrece senderos de baja dificultad para caminatas, con vistas de mesetas y la posibilidad de avistar guanacos, choiques (ñandúes) y zorros colorados. En primavera, la flora esteparia como el neneo añade color al paisaje.
- Laguna Los Monos: A 74 km, esta laguna estacional es un lugar tranquilo para picnics y observación de aves, como el cauquén cabeza gris.
- Ruta de los Parajes: Un circuito por la Ruta Provincial 43 conecta Las Heras con parajes como Koluel Kayke (59 km) y Piedra Clavada, atravesando paisajes de pozos petroleros y estancias ganaderas.
- Ciclismo en la estepa: Los caminos secundarios son ideales para recorridos en bicicleta, con vistas abiertas y desafíos por el viento patagónico.
Cultura y Eventos
- Fiesta Provincial del Petróleo (febrero): Celebra la identidad industrial de Las Heras con desfiles, música folclórica, ferias de artesanías y asados comunitarios.
- Aniversario de Las Heras (6 de octubre): Incluye actos protocolares, shows culturales y competencias deportivas que reúnen a la comunidad.
- Feria de Productores: Cada mes, la plaza central acoge a artesanos que venden tejidos, mates grabados y dulces caseros, perfectos como souvenirs.
Gastronomía: Sabores Patagónicos
La cocina de Las Heras refleja la tradición ganadera de la región, con platos como cordero al asador, empanadas de guanaco y guisos de lentejas. Los restaurantes familiares, como El Parador o La Estación, sirven porciones generosas acompañadas de tortas fritas y mate. Para los golosos, los alfajores de calafate y el dulce de leche artesanal son imprescindibles. La influencia de la comunidad chilena, llegada durante la época ferroviaria, se nota en recetas como el curanto patagónico.
Consejos Prácticos para tu Visita
- Mejor época: Primavera y verano (octubre a marzo) ofrecen temperaturas de 10°C a 25°C y días largos. En invierno (junio a agosto), el frío (hasta -5°C) y los vientos fuertes requieren ropa abrigada.
- Qué llevar:
- Ropa en capas, con cortavientos impermeable y gorro.
- Calzado cómodo para caminatas en la estepa.
- Gafas de sol y protector solar (la radiación UV es alta).
- Botella reutilizable y binoculares para avistar fauna.
- Alojamiento: Opciones como Hotel Santa Cruz y Hostería Las Heras ofrecen comodidad básica. También hay cabañas y departamentos para familias. Reserva en temporada alta.
- Sostenibilidad: Respeta los senderos, no dejes basura y apoya a productores locales. La estepa es un ecosistema frágil.
- Clima: Árido, con poca humedad y vientos constantes. Consulta www.smn.gob.ar antes de viajar.
- Dato curioso: Las Heras fue afectada por un temporal en marzo de 2017, que causó inundaciones y aisló la región, pero la comunidad se recuperó con solidaridad patagónica.
¿Por Qué Visitar Las Heras?
Las Heras es un destino para quienes buscan la Patagonia auténtica, lejos de las postales turísticas. Su historia ferroviaria, su rol en la industria petrolera y sus paisajes esteparios ofrecen una experiencia que combina pasado y presente. Desde el Museo Ferroviario hasta los senderos del Cañadón de las Cuevas, cada rincón de Las Heras cuenta una historia de esfuerzo y arraigo. ¡Vení a descubrir esta joya del norte santacruceño y dejate sorprender por su espíritu patagónico!