En el norte de Santa Cruz, Pico Truncado se erige como el epicentro de la industria petrolera de la provincia, pero también como un destino que sorprende por su historia, sus paisajes esteparios y su vibrante comunidad. Ubicada en el Departamento Deseado, a 80 km de Las Heras, 130 km de Caleta Olivia, y 650 km de Río Gallegos, esta ciudad forma parte del triángulo urbano del norte santacruceño, junto a Las Heras y Caleta Olivia. Conocida como la Capital Provincial del Petróleo, Pico Truncado ofrece a los viajeros una mezcla de patrimonio industrial, atractivos naturales y eventos culturales que reflejan la esencia de la Patagonia norte.
Ubicación y Cómo Llegar: El Núcleo de la Cuenca Petrolera
Pico Truncado se encuentra en la Cuenca del Golfo San Jorge, una región rica en hidrocarburos que sustenta la economía del norte de Santa Cruz. Rodeada de mesetas, cañadones y pozos petroleros, la ciudad es un punto estratégico en la Ruta Nacional 3 y la Ruta Provincial 43, con fácil acceso a destinos como Comodoro Rivadavia (260 km) y Puerto Deseado (200 km).

Cómo Llegar
- Por tierra:
- Desde Río Gallegos (650 km, 8 horas): Toma la Ruta Nacional 3, con tramos de asfalto y paradas en Fitz Roy o Piedra Clavada.
- Desde Caleta Olivia (130 km, 2 horas): Un trayecto directo por la Ruta Nacional 3, ideal para combinar con la costa atlántica.
- Desde Las Heras (80 km, 1 hora): La Ruta Provincial 43 conecta ambas ciudades, atravesando la estepa petrolera.
- Transporte público: Empresas como Taqsa y Marga ofrecen buses desde Río Gallegos, Caleta Olivia, y Comodoro Rivadavia. Hay conexiones locales con Las Heras y Fitz Roy.
- Avión: El aeropuerto más cercano es Comodoro Rivadavia (260 km). Pico Truncado cuenta con un aeródromo para vuelos chárter, pero no recibe vuelos comerciales.
- Recomendación: Alquilar un auto permite explorar los parajes cercanos, como Koluel Kayke o combinar con un circuito hacia Puerto Deseado.
Historia: Del Ferrocarril al Auge Petrolero
Pico Truncado, fundado oficialmente en 1921 por decreto de Hipólito Yrigoyen, debe su nombre a un accidente geográfico: un pico rocoso “truncado” por la erosión. Sin embargo, su historia se remonta a fines del siglo XIX, cuando era un paso para los tehuelches y los estancieros que comerciaban lana. La construcción del Ferrocarril Patagónico (1909-1913) marcó un hito, con la estación Pico Truncado como punto de referencia. En 1946, el descubrimiento de petróleo transformó la localidad en un polo industrial, atrayendo a trabajadores de todo el país y consolidándola como un centro económico.
Hoy, Pico Truncado es líder en la producción de petróleo y gas en Santa Cruz, con yacimientos operados por empresas como YPF y Sinopec. A pesar de su modernidad industrial, la ciudad conserva un legado histórico visible en sus museos, plazas y edificios pioneros.
Lugares Históricos
- Museo del Petróleo: Un imperdible que narra la historia de la industria petrolera, con exhibiciones de perforadoras, herramientas y maquetas de yacimientos. Las visitas guiadas explican el impacto del petróleo en la región.
- Estación Ferroviaria: Aunque el ferrocarril ya no opera, la estación restaurada y sus vagones históricos son un testimonio del pasado.
- Monumento al Obrero Petrolero: En la entrada de la ciudad, esta escultura rinde homenaje a los trabajadores que han forjado la economía local.
- Plaza General Belgrano: El centro social de Pico, con áreas verdes y eventos culturales.
Atractivos Turísticos: Naturaleza y Comunidad
Pico Truncado combina su identidad industrial con atractivos naturales y culturales que invitan a descubrir la estepa patagónica.
Naturaleza y Aventura
- Cañadón del Tigre: A 10 km, este cañadón ofrece senderos para caminatas y vistas de mesetas erosionadas. Es ideal para avistar guanacos, choques y águilas moras.
- Laguna del Pila: A 15 km, esta laguna artificial es un lugar para relajarse, con áreas de picnic y observación de aves esteparias.
- Parque Eólico Los Hércules: A 20 km, este parque de aerogeneradores es un ejemplo de la transición energética de la región. Las visitas guiadas muestran cómo la ciudad combina petróleo con energías renovables.
- Ruta de los Yacimientos: Un circuito autoguiado por la Ruta Provincial 12 permite ver los pozos petroleros en acción, con paisajes de mesetas y cañadones.
Cultura y Eventos
- Fiesta Nacional del Petróleo (diciembre): Celebra la industria con shows de folclore, jineteadas y ferias de artesanías.
- Aniversario de Pico Truncado (19 de diciembre): Incluye desfiles, competencias deportivas y asados comunitarios.
- Feria de Artesanos y Productores: Cada fin de semana, la plaza central se llena de puestos con tejidos, mates grabados y dulces de calafate.
Gastronomía: Tradición y Sencillez
Los restaurantes de Pico Truncado, como El Fortín o La Posta, sirven clásicos patagónicos: cordero al asador, empanadas de guanaco, y truchas a la plancha. Los guisos y las tortas fritas son ideales para el frío. Prueba los alfajores de calafate y las cervezas artesanales locales, como Cerveza Trucha, en confiterías del centro.
Consejos Prácticos para tu Visita
- Mejor época: Octubre a marzo (10°C a 25°C) para caminatas y eventos. Junio a agosto (1-10°C) es frío, con vientos fuertes.
- Qué llevar: Ropa en capas, cortavientos, calzado de trekking, gafas de sol, protector solar, y binoculares.
- Alojamiento: Hoteles como Hotel Patagonia y Hostería Pico Truncado ofrecen comodidad. Hay cabañas y departamentos para familias.
- Sostenibilidad: No dejes basura en la estepa y apoya a artesanos locales.
- Clima: Árido, ventoso, con poca precipitación. Consulta www.smn.gob.ar.
- Dato curioso: En 2018, Pico Truncado fue escenario de operativos de fiscalización de la ASIP, destacando su importancia comercial.
¿Por Qué Visitar?
Pico Truncado es la Patagonia industrial en su máxima expresión, con una comunidad que transforma el petróleo en orgullo. Desde el Museo del Petróleo hasta los senderos del Cañadón del Tigre, este destino ofrece una experiencia auténtica para descubrir el norte santacruceño. ¡Vení a explorar la capital del petróleo y su alma patagónica!